• Tel. 930 160 363 Contactar
  • des_or_blog_150605_2.jpg
    des_or_blog_150605_2.jpg

    Datos empleo abril 2015

    Ref.

     

    05 de mayo de 2015

    El empleo coge carrerilla en abril
    El paro registrado disminuye en 118.923 personas: el mejor dato desde 1996

    Hace algunos meses que los medios de comunicación abren con titulares esperanzadores sobre el mercado laboral: ya no se destruye empleo. Tanto es así que, si el mes de abril os explicábamos en nuestro blog que marzo había dejado buenos datos, este mes seguimos mejorando. 

    El mes de abril ha registrado un aumento de un 175.495 afiliados nuevos a la Seguridad Social: un 1% más que en marzo. En total, volvemos a estar por encima de los 17 millones de cotizantes, según expone el Ministerio. Según Fátima Báñez, la Ministra de Empleo y Seguridad Social, estos datos confirman el crecimiento del empleo y añade que “eso tiene mucho que ver con las reformas” que han afectado a todos los sectores y han sido motivo de manifestación ciudadana en diferentes ocasiones.

     
    Crecimiento del empleo nacional

    La positividad de los datos de empleo este mes de mayo se vive en todas las comunidades. Pese a las diferencias internas en nuestro país, lo cierto es que se han creado puestos de trabajo en las 17 autonomías españolas. Pese a ello, las comunidades con mejores datos han sido Cataluña (-18.681 personas), Andalucía (-14.425) y la Comunidad de Madrid (-12.160). Cabe destacar que, precisamente estas regiones, junto con la Comunidad Valenciana y las Islas Canarias, son las que reciben un mayor número de visitantes en la época estival y que, con lo cual, no es ninguna casualidad el aumento de la contratación.

     
    La estrella: el turismo

    Si la Semana Santa ya animaba a la creación de empleo, este mes de abril no se ha quedado corto. Los sectores más representativos en la creación de puestos de trabajo han sido la hostelería y el comercio. Ambos han creado 75.500 y 18.000 empleos respectivamente. Esto supone, con lo cual, la acumulación de la mitad del crecimiento de la ocupación en este mes. A estas dos actividades protagonistas le siguen los contratos en el sector administrativo y los servicios auxiliares, que ha generado más de 10.700 puestos de trabajo. 

     
    La formación

    El lunes se hacía oficial un informe del Ministerio de Empleo en el que se revelaba que un tercio de las contrataciones eran de sectores de baja cualificación, concretamente peones del campo y camareros.

    El desempleo juvenil, independientemente del nivel de estudios, es un problema en nuestro país. Los más cualificados han sido los que más se han marchado al extranjero en busca de una oportunidad laboral. Este hecho hace que sean otros paíseslos que reciban los beneficios del capital público invertido durante su etapa formativa. 

    Los datos son contundentes e incuestionables: el 87% de las nuevas contrataciones durante el primer trimestre del año fueron para personas con una formación académica baja. Concretamente, el 30% no tienen estudios o sólo primarios y el 57% restante sólo tienen estudios secundarios o generales. 

    Pese a estos datos, lo cierto es que las empresas cada vez necesitan a trabajadores con más conocimientos, independientemente del puesto que desempeñen. Todos conocen exactamente las ventajas de la formación a nivel de motivación intrínseca de las personas y en lo que se refiere a la diferenciación de nuestra competencia por medio del capital humano. Posiblemente por este motivo, como os contamos en nuestro blog, el contrato de formación está en crecimiento

     
    Las empresas

    Recuperar, poco a poco, datos de desempleo aceptables en nuestro país es una tarea costosa. Desgraciadamente, aún uno de cada cuatro empleos nuevos dura menos de una semana. Esto hace que los contratos temporales sean protagonistas indiscutibles de los datos de empleo y, por su parte, sólo el 6,7% sean indefinidos. 

    Paradójicamente, son las pequeñas y medianas empresas las que han llevado a cabo el 65% de la contratación total de indefinidos. De hecho, las empresas con más de 500 trabajadores sólo celebraron el 9% de los contratos del primer trimestre del año y representaron el 4,7% del total de contratos fijos.Con esto ponemos de manifiesto que, pese a que el sector estrella es el turismo, la clave de la recuperación se encuentra en las pymes que apuestan por el empleo estable. 

     
    Los tipos de contrato

    Según el informe trimestral del Ministerio de Empleo, la duración media de los contratos durante el primer trimestre de 2015 fue sólo de 57 días. Por tipología de contrato, el 70% duraron menos de 7 días y se hicieron “bajo la modalidad de eventuales por circunstancias de la producción”. De cerca le seguían los contratos por obra y servicio y los de interinidad. El más duradero fue, de este modo, el de formación, que ascendía a 310 días. 

    Según los datos del Ministerio de Empleo y Seguridad social, en marzo se firmaron 144.291 contratos de trabajo indefinidos, un 27,2% más que el mismo mes del año anterior. Además, la contratación indefinida a tiempo completo sigue aumentando y crece hasta superar el 28%. Esto pone en evidencia que la creación de empleo es cada vez más estable.

    En marzo de 2015 crecieron los contratos para la formación y el aprendizaje un 43,1%. Esta modalidad contractual se encuentra en auge gracias a los beneficios que perciben las empresas. Además, lidia con la problemática del desempleo juvenil que vivimos en nuestro país desde el inicio de la crisis. 

    El contrato para la formación y el aprendizaje tiene como objetivo que los nuevos trabajadores adquieran los conocimientos específicos teórico – prácticos del sector. De este modo, la empresa cuenta con un trabajador a medida de sus necesidades y las personas pueden acreditar formación oficial y ponerla en práctica para el desarrollo de su carrera profesional.