• Tel. 930 160 363 Contactar
  • emp_oct_3_17.jpg
    emp_oct_3_17.jpg

    Los presupuestos de la empresa para 2016

    Ref.

     

    27 de noviembre de 2015.

    Los presupuestos de la empresa para 2016 y la revolución del cloud computing

    Los resultados anuales de las organizaciones influyen directamente en las decisiones para el próximo año. Sea como sea, todos nos enfocamos a reducir costes sin que ello perjudique la calidad de nuestro servicio o de nuestros productos. 

    El capital humano es fundamental: ellos tienen un trato directo con los proveedores y los clientes de nuestra organización y, con lo cual, son los embajadores de nuestra marca. Incluso cuando no están dentro de su jornada laboral. La inversión en su motivación y en su proceso de mejora continua con planes formativos repercutirá positivamente tanto en su eficacia y eficiencia como en el posicionamiento de nuestra marca. 

    Hay otras partidas que son gastos: uno de los más elevados con los que contamos es el del mantenimiento y la renovación de los softwares informáticos. En este sentido, el cloud computing y el pago por uso se postulan como una solución a corto y medio plazo. 

    Cloud computing: hablamos de optimización

    Disponer en la organización de servidores que garanticen el rendimiento es una decisión que puede ser muy cara. No obstante, el cloud computing ofrece a la posibilidad de trabajar en red y que los servidores se vayan equilibrando en función de la demanda. Además, estos servicios permiten utilizar memoria y almacenar big data y, a la vez, la posibilidad de acceder a la información en cualquier momento con un alto rendimiento. Como consecuencia de las sinergias que se crean, los costes son muy reducidos y se espera que las inversiones el próximo año en esta tecnología aumenten exponencialmente. 

    Diferentes publicaciones reputadas del sector afirman que la reducción de los costes en infraestructuras puede llegar a superar el 23%. Esto se debe a que se permite pagar únicamente por el servicio exacto que se está utilizando pudiendo ampliarlo sin a penas límites. 

    Por otra parte, permite una mayor capacidad analítica por parte de las empresas que se traduce en respuestas más rápidas a los stakeholders de la organización. En esta misma línea, la capacidad de compartir información entre profesionales aumenta la efectividad de su trabajo. Por ejemplo, los médicos pueden acceder al historial de diferentes pacientes con una patología similar para contrastar los tratamientos y ofrecer la mejor solución a los suyos. 

    Finalmente, esta tecnología permite una mayor eficiencia y eficacia del trabajo gracias a la centralización en un único lugar de la información de la empresa. Un ejemplo es la tecnología CityTouch que se caracteriza por permitir gestionar el alumbrado de una ciudad entera: ya lo utilizan Londres y Praga. 

    La partida para el personal

    Cada vez son más los estudios que ponen en evidencia que el empleado es la pieza clave en la competitividad de la empresa y, con lo cual, el engranaje principal de la corporación. Invirtiendo en su formación es posible mejorar su motivación y eficacia. Os explicamos algunas claves nuestro blog: La importancia del inglés a nivel profesional, Motivación y respeto en la empresa y La formación influye en la economía